Diplomado Virtual en Colposcopia y Patologia del Tracto Genital Inferior

La Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología – FECOLSOG –, en cabeza del Departamento de Educación, presenta el DIPLOMADO EN COLPOSCOPIA Y PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, un novedoso y actualizado programa de entrenamiento que permitirá a los participantes lograr las competencias necesarias para conocer y entender los aspectos anatómicos y fisiológicos del Tracto Genital Inferior, el conocimiento, entendimiento, diagnóstico y manejo de la patología benigna, inflamatoria y lesiones preneoplásicas del cérvix, la vagina y la vulva, así como el conocimiento, diagnóstico y parámetros de enfoque general del cáncer del cuello uterino, de la vagina y de la vulva, enmarcado en el aprendizaje y utilización de la colposcopia, la vaginoscopia y la vulvoscopia como herramientas primordiales en este proceso; se hace especial énfasis en los procesos de calidad necesarios para la construcción de Unidades de Tamizaje, Unidades de Colposcopia y Patología cervicouterina y la interrelación de los conceptos y procesos con la situación  y políticas poblacionales y gubernamentales en Colombia y en la región. Mas información en la página oficial

 

ASPECTOS DIFERENCIADORES DEL DIPLOMADO
- Semipresencial: no exige dedicación exclusiva y favorece la participación de Médicos de todo el país
- Casos clínicos interactivos exclusivos
- Entrenamiento en aprender a mirar – Temática Básica para el enfoque colposcópico eficaz
- Con el liderazgo de la Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG

Objetivos Generales:

1. Adiestramiento en el examen colposcópico
2. Adiestramiento para la toma de especímenes de citología e histología.
3. Interpretación de resultados  según las clasificaciones internacionales de uso actual.
4. Formulación  y realización de planes de tratamiento y seguimiento siguiendo las normas establecidas por el Ministerio de Protección Social
5. Interpretación y aplicación adecuada de las recomendaciones dadas por las entidades Científicas Nacionales e Internacionales en Patología del Tracto Genital Inferior.
6. Implementación y evaluación de un programa para control y detección del cáncer de cuello uterino.

Objetivos Especificos:

Al finalizar el diplomado en Colposcopia el participante:

 

1. Conocerá los principios de citología, histología, fisiopatología y colposcopia básica.
2. Diferenciará las lesiones de bajo, alto grado e invasoras.
3. Decidirá adecuadamente el diagnostico, el tratamiento y el seguimiento en cada una de las pacientes ajustándose a criterios y estándares.
4. Fomentará la interacción con los servicios de patología, ginecología oncológica y los programas de detección oportuna del cáncer.
5. Conocerá el papel que juega el virus del papiloma humano (VPH) como agente necesario pero no suficiente para el desarrollo del cáncer cérvico uterino.
6. Estará en capacidad de interpretar los resultados de los exámenes empleados para determinar la presencia del VPH, y conocerá la evidencia que permite recomendar la utilización de la vacuna contra el mismo.
7. Obtendrá los conocimientos necesarios para  organizar una Unidad de colposcopia, incluyendo el desarrollo de Manuales de Procedimientos,  y podrá implementar indicadores de control de calidad en colposcopia, entre otros:
a. Prevalencia de infección después de tratamiento.
b. Determinación de hemorragias cervicales posterior a tratamiento.
c. Prevalencia de estenosis cervical.
d. Presencia de la unión escamo-columnar visible
e. Prevalencia de lesiones premalignas secundarias a márgenes positivos.
f. Prevalencia de cáncer cervical invasor.
g. Determinación de la calidad del espécimen.
h. Número de pérdidas del reporte cito-histológico.
i. Correlación colpo-cito-histológica. Contenidos Generales del Diplomado:

Contenido teórico:
1. Información básica y revisiones bibliográficas, realizables por Internet.
2. Seminarios mixtos: presenciales y vía web. 
3. Correlación colposcópica- anatomopatológica y clínica. Se revisará un mínimo de 50 casos clínicos. Se realizará por  Internet. 

 

Temas a desarrollar:
1- Fisiología del cérvix, microbiología cérvico vaginal
2- Procesos inflamatorios, infecciosos y parasitarios del cuello y de la vagina
3- Epidemiología, etiopatogenia y carcinogénesis de la infección por el virus del papiloma humano (VPH)
4- Conceptos generales de tamizaje, Clasificación de Bethesda
5- Métodos diagnósticos de patología cervical
6- Factores que afectan la percepción visual. Aprender a mirar en Colposcopia.
7- El colposcopio y colposcopia normal, limitaciones de la colposcopia
8- Lesiones benignas del cérvix
9- Indices colposcópicos- Terminología colposcópica
10- Lesiones intraepiteliales de bajo grado
11- Lesiones intraepiteliales de alto grado, carcinoma microinvasivo
12- Carcinoma infiltrante
13- Lesiones endocervicales
14- Colposcopia en situaciones especiales: Embarazo, menopausia, VIH
15- Lesiones benignas y malignas de vulva y vagina
16- Peneoscopia
17- Flujogramas de manejo de lesiones intraepiteliales y del cáncer infiltrante del cervix, vagina y vulva
18- Control de calidad (diagnóstica y terapéutica).
19- Generalidades del tratamiento conservador.
- Asa diatérmica.
- Bases físicas, aplicaciones y resultados.
- Criocirugía.
- Bases físicas, aplicaciones y resultados. 
- Conización fría. 
- Histerectomía.
-Otros tratamientos: Acido Tricloroacético, Imiquimod…

Contenido práctico:
1. Aprender a observar el cuello uterino. Internet.
2. Sesiones clínicas: Práctica de citología e histología supervisadas. Presencial.
3. Evaluaciones colposcópicas de pacientes con citología anormal, supervisadas por experto. Presencial.
4. Asistencia a procedimientos: Leep, Lletz, criocauterio, cono frio. Presencial. Lugar: Centro asistencial asignado.

Modulos del Diplomado

1. Aprender a mirar
2. Tracto genital inferior: Fisiología y lesiones no neoplásicas
3. La colposcopia paso a paso
4. Neoplasia Cervical: Epidemiología y Etiología
5. Biología y significado de la Infección por VPH
6. Tamizaje
7. Vacunas contra el VPH
8. ASCUS, ACG, LIEBG
9. LIEAG
10. Cáncer  del cuello uterino
11. Colposcopia en situaciones especiales
12. Adolescentes
13. Embarazo
14. Menopausia
15. Inmunosupresión
16. Vagina
17. Vulva
18. Examen del compañero varón
19. Patología (Aspectos Patológicos del tracto genital inferior y la patología premaligna relacionada)
20. Control de calidad
21. Tratamientos - Procedimientos - Guías y algoritmos
22. Marco legal
23. Unidades de Patologia cervical y requerimientos
24. Links
25. Libros y protocolos

Modalidad Educativa

El Diplomado se desarrolla bajo modalidad semipresencial:
-Desarrollo Módulos Teóricos: Aula Virtual
-Desarrollo Módulo de Práctica: Presencial

En este diplomado se plantea la Teoría educativa del Constructivismo para su desarrollo, donde el desempeño virtual añade un importante apoyo en Constructivismo Social. Se intenta plantear posibilidades para que cada estudiante construya su propio espacio y sus propios conceptos, partiendo del acompañamiento docente virtual y del físico en las áreas de práctica.

Aula Virtual: moderna y versátil plataforma desarrollada por la FECOLSOG, a través de su página web: http://departamentoeducacion.fecolsog.org.
En esta están planteados módulos conceptuales que el estudiante irá desarrollando en lapsos de tiempo, y que se acompañan de modernas herramientas pedagógicas que permitirán llegar a los diferentes procesos de aprendizaje que tiene cada persona; estos son: conferencias virtuales, material bibliográfico seleccionado y disponible, material bibliográfico recomendado, foros, wiki, chat.
Como novedad exclusiva se presenta la Herramienta: Casos Clínicos Prototipo Interactivos, donde a través de numerosos casos de pacientes reales, se desarrolla la interpretación de imágenes y la correlación patológica de las lesiones según el sitio de biopsia.

Seminarios modalidad mixta: estos temas se desarrollarán de manera presencial, contando con transmisión por internet y chat para los estudiantes de otras ciudades que no puedan asistir y así puedan cumplir con la interacción educativa necesaria.

Sitio de Práctica: el principal sitio de práctica es la Liga Contra El Cáncer Seccional Bogotá, Institución líder en Colombia en el diagnóstico y manejo de la Patología del Tracto Genital Inferior, y con un gran flujo de pacientes específicos que va a permitir tener el contacto necesario para lograr las competencias que se esperan para cada estudiante, de acuerdo a los protocolos internacionales establecidos para tal fin.

El tiempo por módulo virtual será de 2 semanas, de manera que en 20 semanas se cumplirá el objetivo académico.
De manera transcurricular se desarrollarán las prácticas necesarias para lograr el objetivo de práctica; estas prácticas deben ser solicitadas por los estudiantes, apartando los segmentos de consulta AM o PM, de acuerdo al calendario publicado; esta metodología está desarrollada para permitir un contacto adecuado con la práctica, mientras el MD continúa ejerciendo su trabajo habitual, de manera que pueda reforzar su aprendizaje de manera autónoma y no tenga que suspender su actividad laboral.

Requisitos de Ingreso

Para Colombianos o extranjeros residentes en Colombia:

  1. Ser Médico egresado de Universidad legalmente reconocida ante Mineducación – Debe anexar Fotocopia o escáner del diploma.
  2. Ser Especialista en Ginecología y Obstetricia egresado de programa legalmente reconocido ante Mineducación – Debe anexar Fotocopia o escáner del diploma.

ó ser Residente de Tercer o Cuarto año en Programa de Ginecología y Obstetricia en Programa legalmente reconocido – Debe anexar Certificación de la Facultad respectiva.

  1. Fotocopia o escáner de Cédula de Ciudadanía
  2. Fotocopia o escáner de Tarjeta Profesional
  3. Enviar Formulario de Inscripción debidamente diligenciado
  4. Pagar el costo de matrícula en pesos 

Para Colombianos o extranjeros no residentes en Colombia:

  1. Ser Médico egresado de Universidad legalmente reconocida – Debe anexar Fotocopia del diploma.
  2. Ser Especialista en Ginecología y Obstetricia egresado de programa legalmente reconocido – Debe anexar Fotocopia del diploma.

ó ser Residente de Tercer o Cuarto año en Programa de Ginecología y Obstetricia en Programa legalmente reconocido – Debe anexar Certificación de la Facultad respectiva.

  1. Fotocopia o escáner de Documento de Identidad
  2. Enviar Formulario de Inscripción debidamente diligenciado
  3. Pagar el costo de matrícula en Dólares

Requisitos para Obtencion de Certificación

1. Cumplir requisitos de ingreso a cabalidad y matricularse
2. Cumplir el 90% de la asistencia propuesta en la práctica
3. Cumplir el 100% de la asistencia propuesta a los módulos en Aula Virtual
4. Cumplimiento del 90% en las Herramientas virtuales propuestas
5. Obtener un 70% o más de calificación en todos los exámenes y actividades evaluativas. Existirá la posibilidad de una evaluación supletoria para cada examen, en los siguientes 15 días de publicación de la nota, si así lo solicita el estudiante.

Seminarios:

1. Cuáles son las características del cuello no neoplásico? Como modifica la edad la apariencia del cérvix?

2. Técnicas de biología molecular para VPH. Generalidades. Importancia.     Aplicación actual.

3. Qué características debe tener un programa exitoso de tamizaje del cáncer Cérvico-uterino

4. Tamizaje del cáncer cérvico-uterino

5. Vacuna VPH

6. Nuevos paradigmas, Ver y tratar, VIA,  quimioluminiscencia, observación directa

7. Cérvico-vaginitis,  vestibulitis, vulvodinia.